martes, 14 de febrero de 2012

Deambulando por la civilización e história hispanoaméricana

Bueno, mi post de hoy será un "rincón de cultura" (os puedo prometer que podréis leer muchos posts así en el futuro también:) Hoy por la maňana sentándome en la clase de civilización hispanoaméricana, apareció en mis recuerdos un tema del examen antiguo (aun en el Instituto), que se trataba de la vida de Rigoberta Menchú que - como sabemos- es una líder indígena guatemalteca, que recibió el Premio Nobel de la Paz por sus luchas por los derechos humanos. Así que decidí que hoy voy a escribiros sobre ella, esta mujer que se tiene que respetar a lo máximo por su valentía, por su resistencia y por la fuerza que tuvo para poder validar su voluntad y sus motivos.


Rigoberta Menchú Tum nació en Uspantán (un municipio del departamento de El Quiché, Gutemala), el 9 de enero de 1959. Como ya había mencionado ella es defensora de los derechos humanos y también es miembro del grupo Quiché-Maya. El UNESCO la considera como "Embajadora de la Buena Voluntad" y también premiada con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. En 1983 editó una autobiografía con el título " Yo Rigoberta Menchú"


Vida y obra

Rigoberta nació como la hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja, dos personajes muy respetados en su comunidad. En su autobiografía menciona que su padre fue un campesino y activista de los derechos indígenas. Juana fue experta en los saberes de los partos.
Como dice su testimonio ya de niňa tenía que conocer las injusticias de la dureza de la vida, como la discriminación y la explotación de las indígenas que vivían en condiciones extremamente pobres en Guatemala. Tenía que empezar a trabajar a los cinco aňos en una finca de café en circunstancias tan duras y graves que sus hermanos y unos de sus amigos se murieron. También resultó como consecuencia que su comunidad fue víctima de terratenientes grandes y de miembros del ejército guatemalteco. En cambio el antropólogo David Stoll desmintió todo esto diciendo que Rigoberta de joven fue internada en dos colegios religiosos de modo que es altamente inprobable que pudiera participar en actividad agrícola alguna.
En su juventud se trabucó en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecusión política y el exilio.

Fechas:

1979: se forma El Comité de la Unidad Campesina cuya fundadora es ella misma
1962-1996: Guerra Civil de Guatemala, por consecuencia en 1981 tuvo lugar su exilio a México
1981: atentado contra su padre en la Ciudad de Guatemala
1982-83: edición del libro "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia" escrito por Elizabeth Burgos a partir de las conversaciones con Rigoberta
1991: participó en la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las Naciones Unidas
1992: Premio Nobel de la Paz


Estas son las gotitas de la cultura para hoy, espero que os haya dado placer conocer un poco mejor esta mujer individual.

2 comentarios:

  1. Es una pena que no quede claro si su juventud fue dura o estuvo en colegios religiosos pero por lo demás un post muy interesante, FicusUY :DDD

    ResponderEliminar
  2. es q esto ni queda claro en las fuentes, yo tb estaría curiosa

    ResponderEliminar